CANTONES DE LA PROVINCIA DE NAPO

  CANTONES DE LA PROVINCIA DE NAPO


 La provincia de Napo es una de las provincias de Ecuador, se halla en la región amazónica ecuatoriana, incluendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.





CANTON AROSEMENA TOLA

HISTORICA DEL CANTÓN EN SISNTESIS:  
“Se decía que los Záparos habían sido los antiguos pobladores del valle del Anzu”  Habitantes que llegaron a lo que hoy es Napo identificados por amor a la selva.
Territorio bañado por los ríos Quijos y Cosanga, asentando y afirmando allí su cultura.
Y ello es fácil precisar, pues todos estos ríos desembocan en el Amazonas donde se genera el acceso a una amplia navegación y comercialización.
La nación más importante antes de la conquista española de lo que hoy es Napo eran los Quijos. A los quijos se los confundían como los Yumbos, más tarde los misioneros les dieron el nombre de Alamas, hoy se los conoce como los quichuas.

Que desde inicios de la conquista también se los esclavizo y exploto llegando hasta la tortura.  

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ASPECTOS GENERALES DEL CANTON.

El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola ocupa la parte Sur-Oeste de la Provincia de Napo, limitando con la Provincia de Pastaza, en el Km. 53 de la vía Tena-Puyo.

LÍMITES:

Limita al norte con el Cantón Tena, al sur con los cantones Arajuno y Santa Clara de la Provincia de Pastaza; al este con el Cantón Tena y Arajuno de la Provincia de Napo, y oeste con la Provincia de Tungurahua.

EXTENSIÓN:
 
El Cantón Arosemena Tola cuenta con una extensión de 496 Km2.
SECTORES Y LOCALIDADES
Chucapi
Flor del Bosque
Centro Morete Quichua
Centro Morete Cocha
Santa Mónica
Bajo Ila
Puní Luz de América
La Baneña
Puní Cotona
Ishpingo
Shiguacocha
Ila Alto
Colonia los Laureles
Capricho
Apuya
Santa Rosa
Nueva Esperanza
Arosemena Tola
Colahurco
Pinlluyacu
Colonia Simón Bolívar

CLIMA Y TEMPERATURA:
El cantón tiene un clima que varía entre templado permanentemente húmedo (90%) de las alturas serranas a un tropical lluvioso de la zona plana o amazónica.
Las lluvias son igualmente abundantes, aunque en menor escala que zona media-alta.
Como elementos regulares de la temperatura podemos citar a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la evaporación de los ríos que absorben el calor y a la vegetación que da sombra a la tierra.
Las lluvias caen durante todo el año pero son más fuertes y torrenciales entre enero y julio, dando origen a las crecientes e inundaciones de los ríos.

ALTITUD:

El cantón Carlos Julio Arosemena Tola tiene una Altitud de 500 m.s.n.m.

FLORA Y FAUNA:

El 50% de la superficie del cantón cuenta con abundante vegetación tropical, en donde existen especies y géneros de flora y fauna como en ningún otro sector del país.

Esta riqueza natural del cantón  y la provincia ha llevado proteger la biodiversidad a través de cuatro importantes reservas ecológicas como la Cayambe Coca, Antisana, Napo Galeras y Llanganates, esta ultima y en su mejor parte en el cantón.
Aquí se encuentran bosques primarios que cuentan con árboles madereros de excelente calidad, presencia de una gran cantidad de palmeras, plantas medicinales, orquídeas, plantas endémicas y fauna de todo género.



 CANTON TENA

Tena es un cantón de Ecuador, al sur de la provincia de Napo.Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Tena tiene 15 561 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del Napo.

Economía

El 32% de la población económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.En la ciudad de Tena se concentra la administración pública provincial, en la cual existe buena actividad económica que se averbera en la instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas, almacenes, restaurantes, hoteles, cooperativas de taxis, camionetas, farmacias, etc.

 Turismo

El Parque Amazónico La Isla (PALI): Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
Puerto Misahuallí: Es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Carnaval de Misahuallí: Puerto Misahualli por más de 17 años viene realizando el Carnaval Playero en su hermosa playa de agua dulce, este festival se lo realiza con artistas locales, nacionales e internacionales, este festival se lo realiza el domingo de carnaval.

Flora y fauna

 La provincia está llena de ríos, siendo uno de sus principales atractivos. Los ríos forman varias lagunas de interés botánico y zoológico como: Añangucocha y Limoncocha , cuna de arañas, caimanes y muchos insectos, como también de orquídeas, mariposas, tucanes, loros, papagayos, etc que se pueden encontrar en la selva amazónica.






 
CANTON ARCHIDONA 

  

Archidona esta ubicada al nororiente del Ecuador, en la  provincia de Napo, Sus limites son: al Norte el cantón Quijos, al sur  Cantón Tena al este la Provincia de Orellana y al oeste las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

Tiene  tres parroquias Cotundo, San Pablo de Uzhpayacu y Archidona (cabecera cantonal), su superficie es de 3039.2 Km², una población de 25678 habitantes; el clima es cálido húmedo, con precipitaciones que varían entre los 4.000 y 5.000 mm anuales, su altitud 613 msnm (Archidona) mínima y máxima de 4294 msnm. (Cordillera de los Wacamayos), tiene una temperatura promedio de 24°C, una presión atmosférica de 712 mm hg

Archidona se encuentra a 170 Km. de distancia de Quito y a 8Km. de la ciudad de Tena, esta  comunicada por las vías Tena – Baeza - Quito  y Tena – Loreto – Coca, además se puede acceder por la vía Ambato – Baños – Puyo – Tena.













                                                                                            CANTON QUIJOS 

 Administrativamente forma parte de la provincia de Napo, limitando con los cantones:
El Chaco, al NORTE
Archidona, al SUR
Loreto, al ESTE, y,
Quito, provincia de Pichincha, al OESTE.


Extensión y división político administrativa

Política y administrativamente, el cantón Quijos,  se encuentra conformado por las siguientes parroquias:

 
PARROQUIA
  1. BAEZA
  2. BORJA
  3. COSANGA
  4. CUYUJA
  5. PAPALLACTA
  6. SUMACO  

CARACTERISTICAS FISICAS


Las principales cuencas pertenecen a los ríos:


Quijos: Es el  principal de la zona, por ser un río de montaña  cuenta con muchos rápidos y saltos en su recorrido. Su recorrido aproximado es de 44.5 Km.  Cuenta con numerosos afluentes como:  Cambuyacu, Papallacta, Jatunquinuaja, Zizaplaya, Guagrayacu, Machángara, Paradalarca, Cosanga, Sardinas Chico, Borja, San José y Pacayacu (dentro de la jurisdicción cantonal).


Cosanga: este río nace en las faldas orientales del Antisana, tiene un recorrido de 51 kilómetros y sus afluentes principales son diez ríos, entre ellos:  Aliso, Q. Pumayacu, Vinillos, Chonta, Yanayacu Grande, Logmayacu, Arenillas, Bermejo y Oritoyacu.


Papallacta: nace en la cordillera de los Andes, y su cuenca se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Su caudal se encuentra actualmente muy afectado debido al proyecto Papallacta del Empresa Municipal de Agua Potable Quito, que canaliza sus aguas hacia Quito. Entre sus afluentes se encuentran. Chalpi, Huangu, Blanco, Juaniquín, Huarmiyapag, Culinyacu, Maspa, Quinjua, Cuyuja y Victoria.




CLIMA

El clima tiene características serraniegas aunque es muy lluvioso por estar en las faldas de la cordillera. Las poblaciones de Papallacta, Cosanga, Baeza, Borja, Cuyuja gozan de clima templado en tanto que la parroquia de Sumaco ya en la llanura amazónica tiene clima templado y húmedo.  

TEMPERATURA

La temperatura media anual en la zona más fría alcanza a 9.4º C, en el resto del cantón aproximadamente el promedio es de 16.2º C.






 



 
CANTON EL CHACO                        
 
DATOS GENERALES.
Ubicación: El Cantón El Chaco, se encuentra ubicado al noroccidente de la Provincia de Napo y a 120Km de la Capital de la República (Quito).  En la vía Interoceánica Quito - Lago Agrio, a 45 minutos de la Y de Baeza donde se divide la carretera para ir a Tena y Lago Agrio.

Geográficamente se encuentra entre los límites:
  • Al Norte : La Provincia de Sucumbíos, (Cantón Cáscales)
  • Al Sur : El Cantón Quijos y el Cantón Loreto
  • Al Este : La Provincia de Orellana
  • Al Oeste : La Provincia de Pichincha

Parroquias Rurales:
Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, (El Bombón), Linares, Oyacachi, y El Chaco parroquia Urbana y Cabecera Cantonal.

La Historia del Cantón esta ligado a la del Cantón Quijos, del que inicialmente fue parroquia, y se remonta a los años veinte del siglo pasado cuando se “creó la parroquia San Vicente del Chaco”.
“Chaco es sembrío en terreno nuevo, contrario de sembrío en rastrojo”. Gracias al empuje y sacrificio de sus moradores el progreso y desarrollo del sector fue tan notorio que el Congreso Nacional mediante Decreto Legislativo Nro. 094 del 26 de Abril de 1988, decidió la creación de este pujante Cantón, y fue publicado en el Registro Oficial Nro. 943 del 26 de Mayo de 1988.

Superficie: Posee una superficie de 3528,5 Kilómetros cuadrados y una altitud promedio de 1570 m.s.n.m.

El clima:
Se caracteriza por ser húmedo, con precipitaciones que van desde los 1200 mm hasta 3000 mm, con temperaturas que van desde bajo cero en la región del páramo lluvioso y muy lluvioso que se localiza sobre los 3.800 m.s.n.m. (Oyacachi) hasta los 12 a 18 grados centígrados entre los 1600 y los 2800 m.s.n.m. lo que le proporciona un agradable clima temperado.

Población:
6.500 Habitantes (Censo 2001)


Origen del nombre El Chaco
 
 



Se habían consolidado importantes pueblos  de la región amazónica, Tena, Archidona, Quijos y otras ciudades  que vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los conquistadores ” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad, territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del mito y la naturaleza.

El Chaco, comienza a existir en  tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la  zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas  chacras.

Existen muchas interrogantes sobre cómo se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes tenemos el testimonio de don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y amigos.

El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores  que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar  sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a  mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa (pequeños cultivos de tierra). Pronto  el espíritu aventurero  de los colonos; y, el ir y venir de este lugar,   enraizó en la conciencia oral  de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco; cabe señalar, que  este término se convirtió en estribillo; por ejemplo, cuando habitantes de esta tierra iban a vender  sus productos y a comprar en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban  cariñosamente   la frase  ahí vienen los chacos.

Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El, siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura oficial de El Chaco como nombre cantonal.(Fuente Departamento de Educación y Cultura Gobierno Municipal del Cantón El Chaco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario